News | Noticias

El potencial de la biomasa del olivar andaluz para producir biometano

La primera bioplanta de Kiwi Energía en Andalucía producirá biogás a partir de 72.000 toneladas de biomasa del olivar al año. Esta iniciativa contribuye a la economía circular y representa alrededor del 1% de la biomasa de olivar disponible en la comunidad. Gracias a su tecnología innovadora, la planta tendrá una capacidad de 41 MW.

Andalucía lidera actualmente en España la generación de energía eléctrica con biomasa, con 17 instalaciones que suman 274 MW, vinculadas al olivar y sus industrias, así como a la biomasa forestal primaria. Además, es la comunidad con mayor consumo de biomasa para generación de energía térmica, con más de 28.400 instalaciones (estufas, calderas, secaderos, generadores de aire caliente, etc.) que suman una potencia térmica instalada de 1.839 MW.

Sin embargo, ni Andalucía ni España han aprovechado hasta ahora el potencial de la biomasa para la producción de biogás. En Kiwi Energía consideramos que es un mercado infravalorado con enormes oportunidades de desarrollo.

Según Sedigas (Asociación Española del Gas), Andalucía es la segunda región con mayor potencial de España y podría albergar hasta 334 plantas de biogás que permitirían sustituir el 100% del gas natural.

La tecnología de producción de biogás cuenta con un grado de madurez muy elevado y una implantación global. En Europa existen unas 19.000 plantas operativas.

En Andalucía ya hay 21 plantas de producción de biogás para generación eléctrica, con un total de 33,45 MW, pero ninguna de ellas utiliza la biomasa del olivar como materia prima. Once de estas plantas están ubicadas en vertederos de residuos sólidos urbanos, nueve en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) y una en una explotación ganadera que utiliza residuos de porcino.

Esto demuestra que el potencial de la biomasa del olivar sigue sin aprovecharse, a pesar de que este cultivo es la primera fuente de subproductos agrícolas e industriales en la comunidad.

Otros sectores, como la aviación, ya han comenzado a utilizar subproductos del olivar (aceites usados, hueso de aceituna) para la producción de biocombustibles avanzados o SAF. Andalucía cuenta actualmente con 11 plantas de biocarburantes con una capacidad total de 1.281,8 ktep/año, de las cuales siete son de biodiésel, dos de ETBE (Etil-TerButil-Éter) y dos de HVO (Hidrobiodiésel).

La visión de Kiwi Energía es utilizar la materia prima que ofrece el mayor bosque cultivado del mundo, el olivar andaluz, para construir un mundo mejor para las futuras generaciones a través de la producción de biometano. Y comenzamos por Andalucía.
ES